Sandra y Robin son los integrantes de Inland Valley

La pandemia no podido parar la creatividad de los músicos y tampoco que sigan saliendo nuevas bandas a la escena musical gallega como Inland Valley, la banda formada por Sandra y Robin.

Les hemos hecho una entrevista con motivo de la publicación de su single «Sleepless & Heartless»

– Contadnos un poco más sobre vosotros ¿Cómo surgió Inland Valley? ¿Os conocíais de antes o  fue el típico encuentro casual de músicos que se buscan para formar una banda? 

Pues la verdad es que nos habíamos conocido en el instituto, en el último curso de bachillerato, pero no habíamos tenido mucha relación. Fue un par de años después, en 2018, cuando contactamos por Instagram, ya que Robin estaba buscando una voz con la que formar un grupo. Yo de aquella no me planteaba la música como algo serio, pero le hablé y aquí estamos.

– ¿Cuál es vuestro estilo o estilos musicales? ¿Cómo definiríais vuestra música? 

Diríamos que Dream Pop con algún toque Shoegaze más bien oscuro en algunos temas, pero a la vez también nos gusta coger elementos de otros géneros, como en nuestro anterior single “Safe Space”, con influencias trap. Las guitarras tienen bastante influencia de géneros como el Post rock pero en cambio la voz bebe muchísimo del  RnB. Además también nos gusta decir que hacemos ‘música para llorar’, como un hombro en el que desahogarte.

Llevo escuchando Metal desde la adolescencia y es algo que ve plasmado en el sonido y las composiciones de Inland Valley

Robin

– ¿Qué artistas o bandas tenéis como referencia? 

Robin: Creo que podemos decir que tenemos unas influencias de lo más variopintas. Por mi parte, llevo escuchando Metal desde la adolescencia y es algo que se ve plasmado en el sonido y las composiciones del grupo. Como ya he mencionado antes, del Post Rock adapto técnicas y sonidos para darle forma en IV y perfilarlo a nuestro gusto. Fijándome en el apartado más de producción musical, puedo escuchar cosas de cualquier género para inspirarme o buscar sonidos, desde Electrónica, Pop… o cualquier artista mainstream que me pueda aportar algo sea del género que sea.

Sandra: Sí, yo en cambio, vocalmente vengo más del Rnb, es un género que llevo escuchando prácticamente toda mi vida, por lo cual, son influencias que siempre van a estar. Algunos de mis referentes más actuales son por ejemplo Sabrina Claudio o Daniel Caesar, aunque también ha sido gran inspiración para mí siempre Lana del Rey. Pero también es cierto que hace unos años descubrí el metal, entonces dejo también que vaya fluyendo eso con Robin en la parte instrumental.

 Acabáis de publicar “Sleepless & Heartless ¿Cuál es la historia de esta canción? ¿Os llevo  tiempo crearla? ¿Dónde la grabasteis?  

S: La verdad es que en la época en la que hicimos esta canción, yo escribía todo lo que sentía a modo de escapar de, no conocía otra forma de escribir letras. Así que cogí todo lo que no sentía, en una etapa algo complicada, y lo escupí. Digo no sentía, porque Sleepless & Heartless habla de lo que luego descubrí que se denomina anhedonia; habla de cuando has sufrido tanto que ya no eres capaz de sentir nada, estás en piloto automático, como muerte en vida, de ahí el título de la canción también. Si que es cierto que la letra llevó su tiempo para que pudiera transmitir lo que quería y fuera más poética.

R: Yo tenía en mente hacer un tema con el tipo de intro que tiene Sleepless, con unos acordes con bastante “respiro” entre sí y con un toque bastante nostálgico, muy inspirado en algún tema de Viva Belgrado o Birds in Row. Cuando Sandra trajo la letra y empezamos a trabajar sobre ella, el tema salió bastante fluido a como es la versión final. No fue un tema al que le hayamos dado muchas vueltas a nivel composición, sin embargo nos faltaba algo con la producción, hasta que un día trabajando en casa di con el sintetizador que está en el tema, se lo mandé a Sandra y al momento nos encantó cómo le quedaba y así quedó. Toda la grabación, mezcla y master lo trabajamos con David Iglesias, un amigo nuestro de siempre.

La pelicula Melancholia, de Lars Von Trier, fue un gran referente para la grabación del videoclip

Sandra

– El videoclip de “Sleepless & Heartless es una maravilla visual. ¿Fue idea vuestra? ¿Tomasteis  alguna referencia de películas u otros videoclips?  

S: Sí, el videoclip fue idea mía, pero referentes siempre hay, los estamos consumiendo continuamente. La verdad es que yo siempre he sido una persona muy visual, entonces muchas veces cuando compongo algo o se me ocurre alguna letra, muchas veces aparece esa imagen ya a la vez en mi mente, es como que fluye todo, de hecho antes de ponerle letra a algo antes lo veo, es un poco extraño de describir jaja. La verdad es que la idea de huír la tuve prácticamente desde el principio, pero huír y ya no contaba ninguna historia. Así que quise hacer una especie de paralelismo con el mito de Ofelia, que tantas veces ha sido representado en la historia del arte. Otro gran referente fue la película “Melancholia” de Lars Von Trier, que además quisimos que fuera un referente muy explícito. La verdad es que yo tenía un poco de miedo, ya que iba a ser mi primera vez dirigiendo “de verdad”, como yo le llamo jaja Pero la verdad es que fue todo súper fácil, contamos con un equipo increíble sin el que no habría sido posible conseguir este resultado.

– La sensación después de ver el videoclip es de mucho frio ¿Dónde y cuando se grabo? ¿Fue  difícil tal y como aparenta? 

R: El videoclip lo grabamos a las afueras de Santiago de Compostela en octubre. Aquí en Galicia a esas alturas del otoño en una zona de interior ya hace bastante frío así que las caras que tenemos en el videoclip son muy representativas de la realidad que sufrimos para grabar jajajaja. Yo tuve algún momento de pasar bastante frío e incluso algún mareo en las escenas subacuáticas.

S: La verdad es que yo sabía a lo que iba, estaba lista para sufrir jaja Seguramente el momento en el que peor lo pasé es en el plano que es también portada del single, pero mereció totalmente la pena y lo volvería a repetir mil veces más.

– Creo Sandra que hay una historia con el maquillaje que luces en el videoclip y unos filtros de  Instagram ¿Nos puedes contar más?  

Claro! La verdad es que el trabajo de Paula Grandal, MUAH Artist, fue increíble. Y queríamos hacer algo distinto para la promo del videoclip. Así que dijimos, ¿y por qué no hacemos unos filtros con los maquillajes más icónicos y algún otro con la canción?. Así que hablé con Sabela Sampedro (@thesaintstudio), que trabaja con este tipo de contenidos, y decidimos hacer tres. Para quien los quiera usar, además, los podéis encontrar en nuestro instagram.

Sandra, componente de Inland Valley, utiliza en el videoclip un maquillaje desarrollado por la maquilladora Paula Grandal, de MUAH Artist
El maquillaje que luce Sandra en el videoclip

El futuro de la banda

– ¿Qué proyectos tenéis ahora? ¿Lanzar otro single o quizás un LP? 

Pues sí que es cierto es que toda la situación COVID nos trastocó un poco todos los planes que teníamos. Así que nos estamos centrando en sacar el material muy poco a poco, ya que se juntaron situaciones laborales complicadas. Así que después de sacar este proyecto y que tampoco tuviera tanta trascendencia como tal vez podíamos tener en mente, queremos tomarlo un poco con calma para aclararnos bien el hacia dónde queremos ir como músiques.

– Ahora que se empieza vislumbrar la reactivación de la música en directo ¿Os ha surgido algún  bolo o la posibilidad de uno? 

De momento no, nos planteamos hace unos meses algún bolo esporádico pero de momento lo descartamos completamente, aún tenemos mucho trabajo por delante para llegar a ellos.

– Por último nos gustaría saber cual consideráis que es el mayor problema que tenéis las bandas  emergentes para llegar al publico en esta era multiconectada, con tantos canales de  información a disposición de cada persona.

R: Para mí es como las dos caras de una moneda. Por una parte es maravilloso que hoy en día cualquier persona desde su casa y con un par de instrumentos pueda crear música y publicarla para una audiencia, pero eso también trae la consecuencia de que haya miles de proyectos queriendo ver la luz y optando a estar en auge, dando bolos y teniendo éxito en plataformas de streaming.

Otro de los handicaps a los que nos enfrentamos por desgracia es la tendencia de consumo rápido de contenido por parte del público. Acabas de sacar un videoclip o un disco, no pasa una semana y el público ya está pidiendo mucho más contenido, o no se le da tanto protagonismo al haber tanta oferta.

Considero también que debería haber mucha más implicación aún por parte del Estado y los órganos administrativos para fomentar y apoyar a les artistas y bandas emergentes.

S: Sí, muy de acuerdo con esto. Yo creo también que a mayores, que haya tanta gente haciendo música, también hace que haya proyectos de mucha mayor calidad, ya que al final resulta aún más complicado destacar. Lo que sí, echo en falta una mayor visibilidad a pequeños proyectos y artistas locales por parte de medios grandes, debería estar un poco más equilibrado